viernes, 7 de febrero de 2014

REGIONES DE TEZIUTLAN






Realizan muestra de altares en Casa de Cultura de Teziutlán 



Teziutlán, Pue.- Para mantener vivas las tradiciones mexicanas, la Casa de la Cultura en Teziutlán realiza una muestra de altares de muertos, en el que se trata de rescatar las tradiciones ancestrales, difundirlas y sobre todo, que las nuevas generaciones las sigan practicando.




Desde los tiempos precolombinos, las etnias originarias de México, esperaban desde el 28 de octubre al 1 de noviembre, para que las almas de sus seres queridos que les precedieron llegaran de nuevo a sus hogares y saborearan una ofrenda de comida preparada especialmente para los difuntos.

EVENTOS CULTURALES










GASTRONOMIA DE TEZIUTLAN PUEBLA


El municipio de Teziutlán o la perla de la Sierra poblana está ubicado al noreste del estado de Puebla, su nombre viene del náhuatl y significa “lugar de granizadas”. Esta zona se caracteriza por sus lluvias constantes y los grandes mantos de neblina típicos de la Sierra Norte poblana.

Antes de la llegada de los españoles existía una población de naturales en la zona que estaba sometida y por lo tanto rendía tributo a los mexicas. Hernán Cortés pasó por la población cuando iba rumbo a Tenochtitlan; y cuando la conquista española ya estaba consumada Diego Ramírez Mendoza fundó ahí la población de Teziuhyotepetzintlan (“lugar cerca del cerro donde graniza”) en marzo de 1552. En 1620 se le cambia el nombre a Teziutlán y en 1710 por medio de una Cedula Real se marcan sus límites territoriales.

Los habitantes de Teziutlán jugaron un papel importante en la lucha contra los franceses. Ya que las tropas de austriacos que los acompañaban se instalaron en la ciudad en 1865; al año siguiente la Guardia Nacional Teziuteca logra vencer y expulsar de su territorio a los invasores.

Cabe destacar que en un principio este municipio pertenecía al estado de Veracruz, hasta que en 1824 pasa a formar parte del estado de Puebla. En 1847 se le cambia el nombre a la Ciudad de Teziutlán de Mejía, por el Coronel cubano José Antonio Mejía que tenía su cuartel en la ciudad en 1839 y que lucho contra Anastasio Bustamante.

La gastronomía del municipio es diferente a la típica comida poblana, por ejemplo: el mole poblano es más picante. Existen dos platillos famosos: el Chilpozo un guisado liquido con chipotle, carne de cerdo y verduras, y los Tlayoyos que se preparan con una pasta de alverjón, hojas de laurel y de aguacate, esta pasta se envuelve en masa de maíz y se ponen a cocer; al momento de degustarlos se sirven con salsa y con queso. En Teziutlán, también, podemos degustar una amplia gama de frutas de temporada como: duraznos, ciruelas, capulines.



Los monumentos arquitectónicos del municipio son: la Estación del ferrocarril Interoceánico, la Santa Iglesia Catedral que aunque no tiene la fachada original, ya que esta se reconstruyó en 1954, es hermosa por sus contrastes de cantera rosa y su frontón semicircular; está Iglesia está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Asunción.


El inmueble que mejor representa la arquitectura colonial en el municipio: es el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, que data del siglo XVIII, sus interiores son barrocos y tiene la única capilla con cuatro torres de América Latina.
Leyendas en Teziutlán.
Teziutlán es un sitio de leyendas, como la de Gonzalo Tejeda, que a principios del siglo XX, robaba dinero a los habitantes ricos de Teziutlán y se los repartía a los más necesitados. Montado en su caballo era como realizaba todas sus hazañas para unos, actos delictivos para otros. Los habitantes de Teziutlán lo defendían y por eso los policías nunca podían aprehenderlo; al final una mujer del pueblo conocida como “la Traicionera” informa sobre su paradero, y los policías lo matan a tiros mientras él intentaba defenderse.

Entre los habitantes que han nacido en Teziutlán destacan: Vicente Lombardo Toledano, y los hermanos Máximo y Manuel Ávila Camacho. En términos culturales en el municipio se celebra anualmente el Encuentro Anual de Teatro Estudiantil (ENCUTEA). La feria Tezuiteca se celebra durante la primera quincena de Agosto.

De la voz Nahuatl «Teciitl»: granizo, «yotl:» expresión de propiedad y «tepetl: »cerro y «tzintlán:» abajo lo cual se traduce como «Lugar junto al cerro lleno de granizo»
Mejor conocida como la Perla de la SIerra, Teziutlán es el centro comercial de la región. Los viernes hay gran actividad comercial por ser el día de tianguis, recibiendo la visita de mucha gente de la región serrano-costeña.
Teziutlán ofrece al visitante lugares históricos, culturales y de recreación, además de una gran riqueza de atractivos naturales en la región.

La ciudad cuenta con los servicios para el viajero como hoteles de diversas categorías, restaurantes, agencias de viajes, bancos, etc. por lo que podrá usar la ciudad como base de operaciones para recorrer la región y conocer la cultura de los pueblos de la sierra.

Se elaboran los típicos tamales de pescado, tlayoyos, dulces y mermeladas de pera, manzana, ciruela y durazno, además de las tradicionales Gelatinas con rompope, bebidas de vinos de diferentes frutas y aguardientes.



Fiestas y ferias de Teziutlán:
*Feria Teziutlan 2011 del 29 de julio al 15 de agosto.

Feria de Teziutlán:
Considerada la Feria más antigua del estado de Puebla, se realiza en el mes de agosto. Además de ser una feria regional, el día 15 se realizan los festejos a la Virgen de la Asunción, Patrona de Teziutlán.
Actualmente mantiene el interés de toda la región por sus magnas corridas de toros, espectáculos, palenque y coronación de la reina de la feria; además se presenta una gran exposición agrícola, ganadera, industrial, artesanal y cultural. Cuenta con una zona gastronómica donde el visitante podrá degustar antojitos y platillos de la región.

Fiesta de la Virgen del Carmen:
Se celebra el 16 de Julio y se festeja con una procesión de la Virgen del Carmen por toda la ciudad, novenarios de misas y rosarios. También se presentan danzas típicas de «Los Negritos», «Los Quetzales» y «Santiagos».

Cómo llegar a Teziutlán?

Por Autopista: Sobre la carretera federal de Cuota 150 Puebla-Orizaba, antes de llegar a la caseta de Amozoc se encuentra la desviacion a Perote. Esta autopista conecta la carretera 150 pasando algunos tramos por el estado de Tlaxcala con la actual carretera de cuota que va de Oriental a Teziutlán.

Por carretera libre: Tomar la carretera federal de Cuota 150 Puebla-Orizaba, al llegar a la caseta de Amozoc tomar la desviación a Cuetzalan por la carretera estatal 129 que lo llevará a Oriental; pasando algunos kilómetros encontrara la autopista de cuota hacia Teziutlán.